Vocación, empleo y juventud: Oportunidades Caribe

Durante dos días Colectivo Traso se unió a seis organizaciones del Caribe que creen en la educación.

El poder del trabajo en colectivo se volcó en “Oportunidades Caribe”, un evento de dos días diseñado para conocer opiniones expertas sobre el panorama de las oportunidades en educación y el mundo laboral que reciben los jóvenes colombianos y migrantes en la región.

Para lograrlo, Colectivo Traso se unió con otras 6 organizaciones del Caribe que creen en el poder de la educación y en la relevancia clave de la orientación socio – ocupacional para transformar el futuro de los jóvenes. Junto a Enseña por Colombia, Fundación Santo Domingo, Fundación Corona, Teach for All, Ministerio de Educación Nacional y USAID Colombia, hicimos posibles seis espacios en los que el mundo laboral al que se enfrenta la juventud y sus diferentes dinámicas fueron el centro de atención.

La jornada arrancó el 3 de marzo con un espacio liderado por el Ministerio de Educación donde se conocieron los avances de la política pública de orientación socio-ocupacional; ese mismo día hablamos de esa orientación concebida como un ejercicio de inspiración, espacio que dirigió la Fundación Corona.

En Oportunidades Caribe nos acercamos a la apuesta innovadora que fortalece la educación media y el tránsito a una educación superior a través de la experiencia de implementación en Villas de San Pablo en Barranquilla y Ciudad del Bicentenario en Cartagena, liderado por Fundación Santo Domingo; y reconocimos la importancia del autoconocimiento en el desarrollo de habilidades socio -ocupacionales a partir de la experiencia e implementación del mundo del autoconocimiento, conversación que fue dirigida por Enseña por Colombia.

El segundo día de Oportunidades Caribe arrancó con un espacio dirigido por Colectivo Traso en el que pusimos sobre la mesa la importancia de la articulación del sector privado y educativo con los intereses profesionales de los jóvenes, explorando las apuestas productivas e intereses de los jóvenes en el Caribe frente a su orientación vocacional y los retos de la inclusión laboral en la economía formal de la región, específicamente en Cartagena.

Para esta conversación tuvimos como invitados a Juan Camilo Oliveros, director del Consejo Gremial de Bolívar; Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos; Marta Carvajal, asesora de Seres Consulting; Verónica Monterrosa, secretaria de Educación de Bolívar; María Inés Hurtado, vicepresidenta de Talento y Asuntos Legales de Esenttia, y Jilliar Silgado, egresado de Becas Boomerang.

 

Conocer el contexto, datos y cifras claves

El espacio comenzó con datos de contexto de Cartagena Cómo Vamos. “En 2020, cerca del 7% de los jóvenes en la región se inscribieron en Instituciones de Educación Superior, y solo el 3% fueron admitidos. Solo 2 de cada 10 jóvenes de la región están matriculados en IES”, indicó Eliana Salas, quien resumió en tres puntos los retos del empleo juvenil: ampliar el acceso a la educación superior de calidad, sinergia entre la academia y el sector productivo e inclusión de jóvenes al mercado laboral”.

Marta Carvajal, asesora de Seres Consulting, aseguró que también hay una responsabilidad importante sobre la oferta institucional y su capacidad de estar alineada con la vocación económica de la región. “La oferta institucional no se renueva con facilidad, muchas veces está a espaldas de las vocaciones económicas de la región, desde ahí vemos cómo desde el colegio comenzamos a bloquear ese acceso a la inserción laboral”, indicó.

Precisamente, en línea con la importancia de la oferta institucional y de apuntar a las vocaciones de la región, pero también de los individuos, el egresado de Becas Boomerang llamó la atención sobre lo fundamental que es apuntar a la vocación para que los jóvenes entiendan su papel en la sociedad, mientras que María Inés Hurtado se refirió al rol de las empresas en este proceso.

“Las empresas tenemos un rol social inmenso, debemos aportar, acoger a los jóvenes y poner sobre la mesa la inclusión. Invertir afuera y en la gente que está adentro, no solo desde los resultados sino también desde el ser”, explicó la vicepresidenta de Talento y Asuntos Legales de Esenttia.

El papel de los gobiernos sin duda también es vital, y así lo reconoce la secretaria de Educación de Bolívar. “Necesitamos garantizar que cada uno de nuestros niños y jóvenes tengan oportunidad de acceder a la educación y conectar con media técnica. De 226 Instituciones Educativas oficiales en Bolívar, el 48% tienen programas de media técnica”, señaló Monterrosa.

Este espacio finalizó con los panelistas visionando los retos del mundo laboral para los jóvenes y cómo desde sus espacios pueden aportar a superarlos.

Oportunidades Caribe cerró con una conversación que se convirtió en una hoja de ruta sobre las acciones desarrolladas por diferentes organizaciones dirigidas a fortalecer el trabajo en el aula con poblaciones diversas, incluida la población migrante venezolana.

Si quieres revivir Oportunidades Caribe, puedes hacerlo ingresando aquí: ​

Ir al contenido