Romper la inercia y trabajar en colectivo, las claves de las transformaciones poderosas

Tomar conciencia. Ese es para Lina Mendoza, psicóloga y coach ontológico, el primer paso para romper inercias y generar cambios, transformaciones. “La conciencia genera movimiento y también nos impulsa a asumir el poder personal que tenemos”, indica.

Generada esa conciencia, nos encontraremos muy seguramente en un espacio de “no certeza” que nos llevará a eso que Bob Dunham llama “el borde del aprendizaje”, un espacio en el que no sabemos hacia donde ir, qué hacer, y es el siguiente paso el que importa, el que nos lleva a arriesgarnos, a tomar acción y por consiguiente dar respuesta a ese cómo.

“Aunque estar en ese borde no es tan cómodo, es un sitio que nos permite abrirnos a posibilidades nuevas, salir de lo conocido, de donde hemos estado, romper inercias y avanzar hacia dónde queremos”, explica Mendoza, quien estuvo invitada al primer encuentro presencial 2022 del Comité de Comunicaciones de la alianza ANDI-TRASO, en el que se conversó alrededor de “comunicar el futuro que nos importa” con los responsables de comunicaciones de las empresas afiliadas.

Mejor en colectivo

Es ese paso entre romper la inercia y aprender el cómo uno de los que genera las condiciones más complejas y de mayor aprendizaje, puede llegar esa sensación de impotencia, por eso es vital “no hacerlo solos”.

“Hay que juntarnos, articular esas posibilidades, y ser conscientes de que sí podemos operar en nuestra zona de influencia, que sí tenemos control ahí, que sí puedo accionar en lo doméstico, en lo accesible, en lo cotidiano, en el día a día y es ahí donde podemos generar todos estos movimientos para articular y que cada vez el espacio de influencia sea más grande y crear esa masa crítica que nos llevará a generar esas transformaciones sociales que estamos necesitando.

La misma complejidad a la cual nos enfrentamos hace que tengamos que unir miradas, valorar la diferencia, mirar los diferentes aportes que trae cada uno para no quedarnos en una comprensión reducida desde nuestra propia experiencia geográfica y saberes, el hecho de complementarnos con todas esas miradas produce una red, un colectivo que da paso a acciones, a propuestas y apuestas mucho más grandes, más ambiciosas y de mayor alcance”, detalla Mendoza.

Frente a toda esta complejidad que vivimos hoy como sociedad, frente a la incertidumbre de la vida, Mendoza trae a colación un término del coach Juan Vera, que calza para este momento de la historia: articulador de posibilidades.

“Cuando abrazamos una idea, un sueño, nos juntamos a través de las conversaciones para articular futuro, para construir ese futuro que todos estamos anhelando y deseando, y este Comité de Comunicaciones es un ejemplo, esta conversación sostenida a partir de qué nos inquieta, qué nos duele, qué nos mueve, qué amamos, qué nos importa cuidar en esta ciudad para generar esos provocadores, despertar esas inquietudes y logar movilizar aquello que queremos para salir de las inercias y poder construir las realidades que todos estamos anhelando”.

 

“Dale Re, Cartagena recicla”, se tomó el Jaime Morón

Durante los principales eventos deportivos de la ciudad, así como en la agenda festiva y cultural, recicladores de oficio provenientes de diferentes asociaciones y organizaciones, tendrán la misión de recolectar residuos aprovechables generados por los asistentes. ‘Dale re, Cartagena recicla’ es una iniciativa impulsada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través el Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), la Oficina de Servicios Públicos, ANDI Visión 30/30, ANDI Seccional Bolívar y Colectivo TRASO.

Read More »

Estudiantes de la Universidad de Columbia visitan el Centro de Excelencia para la Primera Infancia, en Pasacaballos

Como parte de una experiencia de inmersión y aprendizaje, estudiantes de la Universidad de Columbia visitaron el Centro de Excelencia para la Primera Infancia, y conocieron cómo desde la comunidad de Pasacaballos, Colectivo TRASO y organizaciones aliadas trabajan por el fortalecimiento del ecosistema de atención a los niños y niñas de esta población.

Read More »

“Yo amo mi planeta, por eso reciclo”

En el tejido social de comunidades como pasacaballos, el reciclaje se erige como un pilar fundamental para la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible. es un compromiso diario con el planeta que impulsa a individuos como Julio García, miembro de la Corporación en Pro de Ecosistemas Sostenibles (CORPROECOS) a tomar acción y liderar cambios significativos en su entorno.

Read More »

Una apuesta integral para educar

Ecopetrol, Refinería de Cartagena y Colectivo Traso pusieron en marcha un
Modelo Integral Educativo para fortalecer aprendizajes y competencias en seis
instituciones educativas de Pasacaballos y la zona insular de Cartagena.

Read More »
Ir al contenido