Con un llamado a decirle sí a la asociatividad, culminó la presentación de resultados del censo de recicladores de Cartagena realizado desde el pasado mes de agosto en la ciudad, en un proceso liderado por la Oficina Asesora de Servicios Públicos de la Alcaldía, ESENTTIA y Fundación Mamonal, y que se realizó en alianza con la empresa consultora Cempre.
Con el censo de recicladores se buscó identificar la totalidad de la población formal o informal dedicada al oficio del reciclaje, su condición de itinerante y caracterización, establecer las rutas utilizadas y la dinámica alrededor de las mismas y así poder apoyar la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Distrito de Cartagena.
La presentación de resultados de este censo, que nos deja como cifras finales un total de 1.782 recicladores y 191 bodegas identificadas, se realizó en el marco de la Semana Ambiental ANDI – Fundación Mamonal, en el auditorio de Cedesarrollo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Entre las cifras que más se destacan del estudio realizado, se encuentra que el 76.4% del total de la población censada no se encuentra vinculada a ninguna organización o asociación del sector, y solo el 19.6% sí lo está. “El porcentaje de no asociados es muy alto, es una preocupación porque si no se empieza a trabajar como colectividad va a ser más difícil convertirse en empresa prestadora de servicios”, aseguró Diana Aguilar, directora ejecutiva de Cempre, empresa encargada de la realización del censo.
Entre los beneficios que tienen los recicladores que trabajan de forma asociada se encuentran: la formalización del oficio, gestión compartida, respaldo institucional para presentarse a una empresa o sector, mayor cobertura de espacios físicos, incidencia en política de reciclaje, y por supuesto, el cumplimiento a la normatividad legal vigente como la contemplada en el Decreto 596 para adquirir tarifa por prestación de servicio público en la etapa de aprovechamiento.
También cabe destacar que el 46.9% de la población recicladora se encuentra entre los 30 y 51 años, lo que a juicio de Aguilar pone en peligro el relevo generacional de la labor, pues las nuevas generaciones no estarían viendo una oportunidad laboral en el oficio como reciclador.
La población recicladora en Cartagena, al igual que sucede en otros municipios del país, es mayoritariamente del género masculino, lo que podría estar relacionado con las condiciones en que muchos deben recoger el material. “No es fácil tener que cargar hasta 50 kilos en la espalda o cabeza del material recuperado, por eso las mujeres no son mayoría en este proceso”. En Cartagena, el 81% de los recicladores son hombres, mientras el 19% son mujeres.
Para Diomedes Montes, representante legal de la Asociación de Recicladores de Cartagena (ARCA), el censo realizado llenó las expectativas de la población recicladora. “Éramos los más interesados en que este censo se hiciera, porque es una de las herramientas para poder acceder a la tarifa, si no tenemos censo no podemos cobrar la tarifa vía material aprovechable y este es uno de los primeros pasos fundamentales para lograrlo, de aquí en adelante esperamos seguir contando con las empresas que han apoyado este proceso. Esperamos tener mejor calidad de vida y la dignificación de nuestro trabajo, estar constituidos tal como lo estipula la ley y acceder a los beneficios a los que tenemos derecho”, destacó Montes, quien aprovechó para extender un llamado a los recicladores de la ciudad a vincularse a las organizaciones que ya están legalmente constituidas tal como son ARCA y Corporecicladores.
Otros datos destacados del censo
60% de los recicladores censados nacieron en Cartagena, mientras el 37% nació en otro municipio.
80% de los encuestados sabe leer y escribir.
14% de la población sufre algún tipo de discapacidad.
47% tiene vivienda propia.
85% de la recuperación se realiza en vías públicas.
Chatarra, aluminio y cobre son los materiales más recuperados por los recicladores de la ciudad.
85% de la población no percibe un sueldo básico.
Reciclador de oficio
Definido como la persona natural que realiza de manera habitual las actividades de recuperación, recolección, transporte, o clasificación de residuos sólidos para su posterior reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que deriva el sustento propio y familiar de esta actividad. (Decreto 596 de 2016).
©TRASO – Colectivo de transformación social ® 2019 Todos los Derechos Reservados – Dirección: Zona Norte Km. 8 – Centro Corporativo Serena del Mar, Edificio Universidad de Los Andes Oficina 205 – 206, Cartagena de Indias – Colombia