Neurodesarrollo, 5 razones por las que es un tema de interés para los educadores

Luz Estella Caballero Quintana tiene 22 años de experiencia como agente educativa en Pasacaballos, y hasta hace poco escuchó hablar por primera vez del neurodesarrollo, de cómo aportar a los niños que cuida teniendo en cuenta esa mirada, una fundamental teniendo en cuenta que los primeros 5 años de vida son claves en la construcción de las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social.

Pero primero, descifremos qué es neurodesarrollo. “Se entiende como el proceso de adquisición de habilidades madurativas en el niño. Es un proceso donde intervienen aspectos biológicos y ambientales que están constantemente en interacción. Esta adquisición corresponde con la maduración de estructuras nerviosas que, como consecuencia y en función de la experiencia, generarán aprendizajes”, indica el libro Neurología para pediatras. Así las cosas, saber de ello es fundamental si trabajas con niños y niñas.

“Lo primero es resaltar la importancia de que nuestros niños y niñas puedan desarrollar desde temprana edad procesos cognitivos, y que quienes estén al frente de ese proceso tengan las competencias y destrezas para liderar con éxito esos espacios de formación. Aprender sobre neurodesarrollo, sobre todo pensando en los educadores, significa desarrollar competencias, habilidades y destrezas para sacarle el mayor provecho a las habilidades de los niños”, explicó Carlos Almanza, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Por todo lo anterior, el conocimiento adquirido por Luz Estella y 32 de sus compañeras en el diplomado en Neurodesarrollo de la Uninuñez, en el marco del proyecto denominado Empoderamiento de mujeres, iniciativa de Corteva y Colectivo TRASO, es clave para acercar a los barrios vulnerables herramientas que apalanquen la posibilidad de acceder a educación de calidad.

 “La profe que estaba antes del diploma y en la que me convertí ahora tiene un cambio del 100%, por mis nuevos conocimientos. Los he venido poniendo en práctica, ahora sé mucho mejor cómo trabajar matemáticas con ellos, algo que me parecía imposible porque estaban muy chiquitos”, dijo Luz.

La directora del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Rafael Núñez Alix Lucero Valest García, dio 5 razones para acercar a los educadores al conocimiento sobre neurodesarrollo.

  1. Contextualizar experiencias y vivencias que las agentes educativas quizá, en primera instancia, no reconocían dentro de sus planeaciones curriculares.
  2. Focalizar procesos de enseñanza-aprendizaje que pueden ser diversos, atendiendo cada una de las necesidades de la población infantil.
  3. Para que aprendan a recoger esa información, esas experiencias, y puedan hacer procesos de reflexión sobre lo que hacen en su práctica pedagógica.
  4. En definitiva, todo el personal que trabaja en la formación necesita constantemente permanecer en formación, seguir aprendiendo, renovándose.
  5. La infancia necesita atención, prioridad, necesita ser atendida y entendida desde todas sus expresiones de diversidad, y este es el escenario propicio para comprender que los niños son neurodiversos.

Casa Grande Caribe: Un llamado a la acción para la transformación  

La iniciativa Casa Grande Caribe está en marcha, reuniendo datos e informes cruciales sobre los desafíos regionales y proponiendo soluciones para forjar un futuro mejor en la Costa Caribe. Este encuentro se enfocó en la infraestructura como motor de desarrollo y cambio social, instando a la acción de todos los sectores.

Read More »
Ir al contenido