
Pasacaballos Avanza con el Plan de Etnodesarrollo 2024-2035
Con el acompañamiento de Colectivo Traso y Esenttia, impulsamos la construcción de este documento para la transformación del territorio.
Ilustración.
Como a cada una de las profesiones del planeta, al periodismo la pandemia del COVID-19 también lo embistió, transformando no solo los mensajes, sino también la agenda noticiosa, la forma de hacer reportería, y por supuesto los intereses de la audiencia. Los días de confinamiento fueron sin duda un camino de aprendizaje para la prensa local, la agenda estuvo centrada en los primeros contagios, muertes y medidas de autocuidado. Sin embargo, al pasar los meses e ir cambiando el manejo mundial de la pandemia, el periodismo quedó con varias tareas pendientes y por supuesto con enormes retos.
El docente e investigador Miguel Garcés, quien hace parte del staff de profesores de la primera cohorte de la Escuela de Liderazgo Público para Periodistas, compartió la investigación “Periodismo y comunicación en salud en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Cartagena”, donde hace algunas reflexiones sobre el papel del periodismo local en la gestión de la información alrededor de este evento histórico.
Para el investigador la lucha de los periodistas locales ya no es solo por mejorar las condiciones laborales y aprender nuevas formas de sostenimiento, ahora a esto se suma la lucha contra la desinformación y los esfuerzos para protegerse del virus en sus actividades diarias.
“El primer año de la pandemia, y especialmente durante la cuarentena, el centro de la desinformación fue el virus: negar su existencia o relativizar y minimizar su poder de contagio o daño”, indicó el investigador, quien aseguró que urge recuperar la credibilidad, “porque la ciudadanía cartagenera en este contexto poco confía en los medios”.
Además, destacó como puntos positivos que el cubrimiento informativo durante la pandemia reveló grandes desigualdades y precariedades que golpean a los sectores de salud y educativo, que solían pasar desapercibidos y que quedaron expuestos en la agenda informativa. “Otro punto positivo fue el énfasis en el autocuidado, eso fue súper valioso para el manejo de la pandemia”, indicó Garcés.
De una revisión juiciosa por los contenidos y los consumos de la audiencia, además de los retos propios del oficio, salieron estas 5 tareas:
Sin duda, los aportes de las investigaciones que ha adelantado el profesor Miguel Garcés, vinculado al programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar, sirven de base para tener un contexto más claro de la situación de los periodistas y del ejercicio periodístico en este duro tiempo que ha sido la pandemia por el COVID-19, y comenzar a construir una visión de lo que hoy se espera de quienes tienen este rol en la sociedad.
Con el acompañamiento de Colectivo Traso y Esenttia, impulsamos la construcción de este documento para la transformación del territorio.
Con la participación de 28 líderes de las tres Localidades del Distrito de Cartagena que harán parte del proceso de formación, abrió sus puertas la Escuela de Transformación Comunitaria, una iniciativa de la alianza ANDI Seccional Bolívar y Colectivo Traso, que es posible con el apoyo de Argos y Esenttia.
18 voluntarios de Carboquímica participaron en esta jornada de voluntariado socioambiental, y compartieron con los niños experiencias lúdicas y educativas en literatura, STEM, actividad física y hábitos de vida saludable.
Se trata de la transición del Proyecto Educativo Institucional (PEI) al Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC).
La ciudad será sede del ‘Cartagena Fest STEM+’, un destacado evento educativo
internacional que transformará a La
Heroica en el epicentro del conocimiento
La actividad, liderada en alianza con Colectivo TRASO a través de su red de impacto Inspiracción, tenía un propósito claro: mejorar el entorno educativo de 200 niños y niñas del Centro de Excelencia para la Primera Infancia de Pasacaballos,
©TRASO – Colectivo de transformación social ® 2019 Todos los Derechos Reservados – Dirección: Zona Norte Km. 8 – Centro Corporativo Serena del Mar, Edificio Universidad de Los Andes Oficina 205 – 206, Cartagena de Indias – Colombia