Las emociones, aspecto destacado en segundo día de la Ruta académica por la transformación social

Comenzó ayer en firme la agenta teórico-práctica de la Ruta Académica por la transformación social, “Construyendo futuro”. En esta oportunidad el público estuvo integrado por docentes de diferentes instituciones educativas públicas y privadas del Distrito de Cartagena, además de una audiencia virtual que se conectó a través de los canales de Youtube de los líderes de la iniciativa, Colectivo Traso y Comfenalco Cartagena.

Durante la primera parte de la agenda, las docentes Ana Libia Gentil, Diana Pallares, Martha Ligia Herrera y Alejandra Pallares compartieron con los maestros la experiencia de creación de la cartilla Emocionalmente, un producto que nació en medio del confinamiento al inicio de la declaratoria de pandemia por COVID-19, como una guía para docentes, padres y cuidadores con métodos para afrontar las emociones como el enojo, la frustración y la tristeza, en la primera infancia.

“La pandemia nos reveló lo que somos a nivel emocional, y nos empujó a buscar alternativas para afrontar nuestras emociones y salir adelante. Es importante hablar de emociones en los niños porque estas hacen parte natural de los seres humanos, y hay que trabajar en su identificación, aceptación y regulación, y que desde la primera infancia se vayan adquiriendo recursos para sortear estas emociones que pueden ser determinantes en ciertos aspectos de la vida”, indicó Diana Pallares, una de las docentes líderes de esta iniciativa.

Los docentes invitados además de conocer la experiencia de creación de la cartilla, tuvieron la oportunidad de poner en práctica algunos de los métodos de regulación planteados por las expositoras, y se abrió un espacio para que los profesores pudieran incluso hablar de sus propias emociones.

Posterior a este espacio, los asistentes se dividieron en dos salones en los que tuvieron la oportunidad de profundizar en algunos aspectos como los ambientes dinámicos de aprendizaje mediante el juego, el arte, la literatura y el entorno en tiempos de pandemia, dirigido por la profesora Marielis Torres; y desafíos para la adaptación y establecimiento de rutinas y hábitos de vida saludable para mitigar deterioros físicos, liderado por Ana Lucía Campo, directora Ejecutiva del Child Development.

“El trabajo sigue estando enfocado en que los niños aprendan a través del juego, que su desarrollo sea realmente integral y que trascienda a lo “esperado”, es decir que sepa contar, leer y escribir”, indicó la profesora Marielis Torres, quien trabaja en la Institución Educativa de San José del Playón, en Marialabaja, quien impactó a los asistentes con su historia de superación y de trabajo contracorriente para lograr transformar la educación preescolar en su territorio.

En agenda
Hoy continúa la Ruta Académica por la transformación social con una agenda que arrancará a las 9 de la mañana y que tendrá como tema principal política pública para la primera infancia.

Los eventos de la Ruta Académica podrán seguirse a través de los canales de YouTube de Traso y Comfenalco Cartagena.

“Dale Re, Cartagena recicla”, se tomó el Jaime Morón

Durante los principales eventos deportivos de la ciudad, así como en la agenda festiva y cultural, recicladores de oficio provenientes de diferentes asociaciones y organizaciones, tendrán la misión de recolectar residuos aprovechables generados por los asistentes. ‘Dale re, Cartagena recicla’ es una iniciativa impulsada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través el Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), la Oficina de Servicios Públicos, ANDI Visión 30/30, ANDI Seccional Bolívar y Colectivo TRASO.

Read More »

Estudiantes de la Universidad de Columbia visitan el Centro de Excelencia para la Primera Infancia, en Pasacaballos

Como parte de una experiencia de inmersión y aprendizaje, estudiantes de la Universidad de Columbia visitaron el Centro de Excelencia para la Primera Infancia, y conocieron cómo desde la comunidad de Pasacaballos, Colectivo TRASO y organizaciones aliadas trabajan por el fortalecimiento del ecosistema de atención a los niños y niñas de esta población.

Read More »

“Yo amo mi planeta, por eso reciclo”

En el tejido social de comunidades como pasacaballos, el reciclaje se erige como un pilar fundamental para la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible. es un compromiso diario con el planeta que impulsa a individuos como Julio García, miembro de la Corporación en Pro de Ecosistemas Sostenibles (CORPROECOS) a tomar acción y liderar cambios significativos en su entorno.

Read More »

Una apuesta integral para educar

Ecopetrol, Refinería de Cartagena y Colectivo Traso pusieron en marcha un
Modelo Integral Educativo para fortalecer aprendizajes y competencias en seis
instituciones educativas de Pasacaballos y la zona insular de Cartagena.

Read More »
Ir al contenido