La práctica pedagógica durante y
después de la cuarentena

Con el fin de tener un canal abierto de aprendizaje y aportar estrategias y herramientas para sobrellevar el confinamiento, reconociendo que de toda experiencia se extraen grandes oportunidades y aprendizajes, desde TRASO Colectivo de Transformación Social realizamos en el mes de mayo, la primera emisión de Traso en vivo, en la que hablamos sobre los retos de la práctica pedagógica durante y después de la cuarentena.

Este primer webinar contó con la participación de Eliana Figueroa Dorado, consultora en educación, magíster con amplia experiencia y conocimiento en los campos social y educativo en los sectores oficial y privado del país; y Francisco Jiménez Ortega, asesor y consultor en educación y pedagogía, con formación en derecho y ciencias políticas, con experiencia y conocimiento en el sector educativo colombiano, diseñando y ejecutando políticas, programas y proyectos educativos de carácter nacional, regional e institucional.

Para dar respuesta a cuáles son esos retos de la práctica pedagógica durante y después de la cuarentena, se debe resaltar antes el significado de práctica pedagógica, que corresponde a todo lo que desarrolla un maestro y que subyace a las labores de enseñanza, la promoción del aprendizaje y las actividades evaluativas.

Finalidades, herramientas e intencionalidad

Durante este espacio virtual se conversó sobre la finalidad de enseñar, las herramientas para hacerlo y la intencionalidad.

Sobre el para qué, que corresponde a la finalidad de enseñar y de aprender en este nuevo entorno, se destacó que:

· Debemos preocuparnos por enseñar y aprender para la vida, hay un nuevo escenario mundial que requiere unas habilidades y deben estar centradas más en la convivencia, en las habilidades socioemocionales y estar preparados para manejar lo incierto. Hay que empezar a planear la educación, la formación y los aprendizajes más a mediano plazo y no tan largo plazo como se viene haciendo desde el sistema educativo.

· Es la oportunidad de resignificar lo que hemos aprendido hasta ahora, lo que la humanidad ha construido, lo que hemos llevado a los establecimientos educativos. El currículo escolar puede ser repensado entorno al reto de la practicidad, cuando llegamos a contextos distintos del aula de clases, ya que el aula hoy rompió sus barreras y fronteras físicas y está en otros escenarios.

· Se debe pensar en qué es enseñar y qué es aprender para la ciudadanía, para la convivencia y la paz, ya que estas competencias van ayudar a producir esta nueva conciencia colectiva que requieren los estudiantes desde la escuela y desde la casa.

Sobre el con qué, que corresponde a las herramientas que se utilizan en la enseñanza, se destacó que:

· Uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): no se debe reducir al uso de computadores, aparatos electrónicos, redes sociales o Internet, entre otros. Se tienen que revisar las habilidades pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje.

· Uso de la Tecnología del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC): no solamente se aprende en el aula y con lo que el maestro le está facilitando, el estudiante hoy está ingresando a una autogestión del conocimiento, del aprendizaje.

·Uso de la Tecnología del Empoderamiento y la Participación (TEP): el estudiante debe generar otras capacidades, debe compartir con los demás y debe verificar cómo aprende de forma individual y colectivamente, es por ello que las TEP cobran importancia ya que es una nueva forma de resignificación de la escuela.

En todo este reto metodológico de lo curricular y pedagógico, se debe pensar en la evaluación y hoy cobra mayor sentido la evaluación formativa (describe las habilidades básicas las competencias ciudadanas) sin decir que no se requiera de la evaluación diagnóstica y se tendría que reevaluar aún más la evaluación sumativa.

Los criterios para evaluar hoy son: la asistencia permanente y participación a las clases virtuales, el buen comportamiento que son otras formas de convivencia del aula virtual, la ausencia de los estudiantes en las clases virtuales, el buen manejo de las tecnologías y los materiales impresos, y el uso de otros materiales, la creatividad, la motivación. 

Sumado a ello, se debe tener en cuenta que las prácticas pedagógicas son de tipo relacional entre los maestros y los estudiantes, y transcienden las barreras del establecimiento educativo. De igual forma, es importante revisar la intencionalidad en el uso de las herramientas que como maestros tienen para que los estudiantes sigan interesados y no se desconecten del proceso de aprendizaje dirigido, pues hay que conocer su realidad y reconocer los diversos escenarios donde se desarrollan los estudiantes.

En todo este proceso de enseñanza no se puede perder de vista:

·  Las tareas: no recargar a los estudiantes, ser precisos en las preguntas, revisar si realmente están valorando lo que se les está dando, para qué les sirve y cómo lo utilizan.

· El horario: organizar por grupos y periódicamente supervisar por otro método académico y pedagógico lo organizado.

· Los boletines: evaluar lo esencial.

· Los proyectos pedagógicos, pues integran áreas, grados y maestros.

Algunas conclusiones del webinar

· El enseñar debe generar en los estudiantes la capacidad de aprender, y el momento de evaluar debe incluir auto y co-evaluación.

· La cantidad de guías utilizadas depende de la cantidad de desempeños y aprendizajes esperados y de la planeación.

· El maestro no está solo, requiere una interacción con el liderazgo pedagógico desde la gestión directiva y académica para un aprendizaje colectivo.

· Cada región desde el principio de descentralización deberá tomar las decisiones que considere pertinentes, pues los contextos son distintos.

· No se trata de hacer un nuevo currículo sino las adaptaciones metodológicas necesarias. La labor de la pedagogía es el arte de hacer fácil lo difícil.    

“Entre todos nos protegemos” brinda ayuda humanitaria a damnificados por Iota en Cartagena

Desde tempranas horas del sábado 14 de noviembre, debido a las torrenciales lluvias que afectaron grandes sectores y dejaron a miles de damnificados en la ciudad, Colectivo TRASO – United Way y ANDI Seccional Bolívar, activaron nuevamente la campaña “Entre todos nos protegemos”, una experiencia exitosa que brindó atención humanitaria oportuna al inicio de la emergencia del COVID-19 en Cartagena.

Read More »

Esperanza en mar adentro

Gleider Villalobos, Presidente de la Asociación de Pescadores y Agricultores Artesanales De Pasacaballos (Agropez) nos cuenta lo que ha significado para él y otros pescadores del Corregimiento, la entrega de insumos y herramientas de trabajo que hicimos posible gracias a Puerto Buenavista en medio de la contingencia por el Covid-19

Read More »

Premios Revivo 2020, conoce los ganadores de esta edición especial

En Premios Revivo en Casa 2020, el arte se unió con la naturaleza, y los estudiantes e instituciones educativas participantes nos compartieron sus mejores obras y propuestas artísticas, demostrando sus grandes talentos y compromiso con el entorno. Una iniciativa que es posible gracias a la Refinería de Cartagena.

Read More »

Una apuesta por la educación integral

Junto a la Refinería de Cartagena trabajamos de la mano para aportar al desarrollo integral de nuestros niños y niñas en la ciudad, a través de un proyecto social que busca contribuir con la permanencia estudiantil, mejorar el rendimiento escolar y fortalecer las competencias socioemocionales en los estudiantes.

Read More »