“La Política Pública de Educación
es un tema de interés general
que nos compete a todos”

Alejandra Espinosa Harris, directora de Colectivo Traso.  Foto: Archivo Traso 

Una escuela pública en la que niños y niñas se desarrollen plenamente, “donde quieran estar y no huir”, así se sueña Alejandra Espinosa Harris, directora de Colectivo Traso, la educación en el Distrito de Cartagena. Lograrlo, asegura Espinosa, solo será posible si como sociedad entendemos que la calidad educativa no es tarea de unos sino de todos, por eso es tan importante aterrizar esos sueños a una política pública que nos indique cómo y con qué recursos, una intención en firme que se gesta desde la Secretaría de Educación. 

En entrevista con Visionario, Espinosa nos habla de su visión de la educación y cómo, por qué y para qué acompañar esta misión de construcción de la política pública con miras a lograr garantizarles una educación de calidad a nuestros niños y niñas. 

 ¿Cómo sueñas la escuela pública para los niños y niñas de Cartagena?

Sueño con unas escuelas públicas donde los niños y niñas se desarrollen plenamente, donde quieran estar y no huir, donde los padres se sientan corresponsables de la educación de sus hijos porque la escuela así se los hace sentir y para eso también los educa. Una escuela que brinda espacios de dignidad, que con sus ambientes de aprendizaje motiva, impulsa y anima a seguir el proceso educativo como camino de crecimiento y superación de pobreza.  

Una escuela que no es inferior a las mejores escuelas privadas de la ciudad, porque sus líderes saben que esto nada tiene que ver con estratos sociales, sino con el derecho a la educación de calidad.  Sueño con una escuela inclusiva que es el centro de desarrollo de una comunidad y que sus líderes la priorizan como la bandera que todos deben izar, cuidar y sentir orgullo.

¿Por qué una política pública es el camino para construir esa escuela que soñamos?

La política pública es un instrumento relevante a la hora de hablar de propósitos en la educación, pues nos permite leer el contexto, ubicarnos en nuestra realidad y soñar aterrrizadamente con los planes y recursos para lograr una mejor educación. 

Visionar el territorio en un horizonte de tiempo, nos permite alinear los programas con la vocación del territorio e impulsar procesos educativos intencionados y pertinentes.  Todo lo anterior, requiere de visión estratégica, largo plazo, recursos no solo financieros, capacidades institucionales y direccionamiento territorial, para entender que no puede existir desarrollo si no se piensa en la educación en cada iniciativa de gobierno.  Es la política pública un camino para diseñar, estructurar y proponer las acciones concretas que nos permitan superar rezagos y ponernos a tono con las nuevas tendencias mundiales en materia de generación de capacidades.

Es necesario desligar la política pública educativa de la dependencia de gobierno, es decir, esto no se trata de una política pública de la Secretaría de Educación, se trata de la política pública educativa de Cartagena que requiere un liderazgo del alcalde, la secretaria técnica de la Secretaría de Educación, el aval y respaldo financiero de la Secretaría de Hacienda, la visión territorial de Planeación Distrital y la articulación de todas las instancias públicas y privadas para lograr su cumplimiento, y que no sea un documento más que no se traduce en desarrollo.

¿Cuál debería ser el rol de comunidades y empresas en este proceso de construcción?

El rol de comunidades y empresas en el proceso de construcción de la política pública es fundamental para incorporar una visión más holística de lo que necesita la educación de hoy; es importante incidir como ciudadanía en los temas relevantes para la ciudad, acompañar y vigilar para que funcione cada vez mejor.  Esta política no es un tema exclusivo del sector educativo, es un tema de interés general que nos compete a todos. 

El desarrollo de nuestra gente, las capacidades que estamos cultivando para la prosperidad colectiva parten de la educación que brindamos y los buenos ciudadanos que formamos, esto no es una inversión que solo esté llamado a hacerla lo público, pues la rentabilidad de esta importante inversión nos beneficiará a todos y nos generará mejores condiciones sociales y económicas al territorio.

¿Qué estrategias deberían quedar plasmadas en la política para que el documento pase de lo que soñamos a la realidad?

Hay temas críticos en la ciudad y coinciden en ser temas estructurales que de ser abordados pueden marcar una diferencia real. Uno de los primeros es el inicio a tiempo del proceso educativo para los niños, esto significa hablar de primera infancia y educación inicial. La carrera de las oportunidades no se nivela en clave de equidad, si unos niños en lo privado inician primero que otros en lo público.  Este tema requiere visión amplia para abordar el tema independientemente de quién tenga la competencia y definir un plan claro con recursos para brindar las condiciones suficientes para que los niños de Cartagena, además del cuidado que hoy se brinda por el gran trabajo de las madres comunitarias, puedan contar con espacios de aprendizaje para la educación inicial y aprovechar esa etapa de la vida, en que se forman todas las conexiones neuronales necesarias para las habilidades del siglo XXI, para recibir los estímulos y aprestamiento necesario antes de pasar a la educación básica formal.

Otro tema relevante es la calidad de los ambientes de aprendizajes. Requerimos de un plan de infraestructura que no solo reste el atraso y ajuste lo existente, sino que proyecte el desarrollo de la ciudad en materia urbanística, proveyendo la infraestructura social necesaria para garantizar un servicio educativo de calidad, desde la primera infancia hasta la educación terciaria.  

Y en este último nivel mencionado, también tenemos retos en materia de pertinencia de la oferta de programas educativos versus la vocación del territorio, así como los nuevos desafíos tecnológicos que vive el mundo y la necesidad apremiante de contar con habilidades en una segunda lengua. Es necesario trabajar por incrementar el porcentaje de absorción de jóvenes en la educación terciaria con la oferta pública y que esta formación se convierta posteriormente en generación de ingreso y trabajo para la gente.

¿Por qué es urgente la construcción de una política pública de educación?

Es urgente la construcción de una política pública de Educación, porque la inacción tiene un alto costo en el desarrollo de la ciudad. No hacer nada no debe ser una opción. La política pública es un instrumento, pero si hay una mejor propuesta que nos lleve a trabajar ordenada, sistemáticamente y con propósito para lograr mejorar los niveles educativos de la ciudad, pues tenemos también que ser flexibles de pensamiento para acoger y materializar privilegiando el deseo genuino de transformar esta ciudad.  

Hoy la opción en la mesa es la política pública, existe el interés de la administración pública por liderarlo y hacerlo posible, nos corresponde a todos participar, rodear, construir e impulsar esta apuesta, para que podamos concretar esta primera parte que es contar con la política pública adoptada legalmente, posteriormente nos viene un trabajo igual de importante y retador, que será implementarla.

Ir al contenido