La educación es una herramienta fundamental para la gestión ambiental”: director de Cambio Climático

Álex Saer, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente

Foto: Cortesía  

Educar es algo más que aprender a sumar y restar, es algo más que leer, es ganar habilidades que te acompañen a enfrentar los retos individuales y colectivos que te plantea la sociedad en el día a día. Y más allá del reto tras reto, es aprender a cómo puedes contribuir a mejorar o superar dinámicas o situaciones que afectan a toda una comunidad. Por eso la educación también viene hoy por hoy en clave de medioambiente.

En entrevista con Álex Saer, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente, conocimos en detalle el papel que juega la educación ambiental en el logro de los compromisos hechos por Colombia para contribuir a la lucha contra el cambio climático.

“Por supuesto, la educación ambiental es, cada vez más, una herramienta fundamental para la gestión ambiental, para una transformación hacia una cultura de la sostenibilidad y una gobernanza incluyente de todos los actores sociales. Colombia cuenta con una Política Nacional de Educación Ambiental desde hace cerca de 2 décadas, así como instrumentos propios en cambio climático que incluyen la educación como un pilar”, explicó Saer.

Uno de los ejemplos es el caso de las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés), que incluye 4 metas a 2030 en educación, formación y sensibilización, que abordan la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental; la incorporación del cambio climático en todos los niveles de la educación formal (preescolar, básica, media y superior); así como la inclusión en los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territorial sectoriales y territoriales.

De igual forma, la E2050, que es un proceso para la identificación de las transformaciones necesarias que deberán ocurrir en Colombia para construir una resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo, establece la sinergia necesaria entre educación, ciencia, innovación y tecnología, como una herramienta para movilizar al país hacia la carbono neutralidad.

“El Ministerio de Ambiente está trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación para que la sostenibilidad se estructure como un principio de la educación, para lograr las transformaciones que se requieren a mediano y largo plazo. La educación es una herramienta fundamental para empoderar a los distintos actores sociales, lograr una cultura ciudadana que se fundamente en la protección del ambiente y que haya un aporte colectivo a la acción climática, por eso se impulsó la creación de la Escuela Nacional de Formación Ambiental, SAVIA, la primera en Colombia, para que el país avance desde las aulas de clases y otros escenarios comunitarios en la generación de conciencia y apropiación de las acciones que como individuos podemos hacer para conservar el planeta”, indicó el director de Cambio Climático.

SAVIA impactará de manera directa a 1.000 colegios y a más de 10.000 personas en la comunidad educativa en todas las regiones del país. Generando una dinamización en los procesos de formación ambiental, propiciando la apropiación de la cultura ambiental en el territorio, mediante la instalación de 1.000 ecoviveros, los cuales se convertirán en la salacuna de los procesos de restauración ecológica. Todo esto acompañando de la resignificación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).

 

 

 

¿Qué acciones pueden emprender los ciudadanos para abonar a la lucha contra el cambio climático?

Estas son las recomendaciones del director de Cambio Climático:

  • Reducir el uso de tu vehículo, puedes utilizar medios alternativos como bicicletas, patinetas, transporte público, caminar o llevar en tu carro a familiares y amigos.
  • Comprar madera certificada, con esto aportarás a reducir la tala de los bosques que se realiza de forma ilegal.
  • Reducir el consumo de energía en tu hogar, desconecta los aparatos electrónicos cuando no los estés usando y apaga las luces cuando no las necesites.
  • Comprar bombillos ahorradores, consumen hasta cuatro veces menos energía y duran hasta diez veces más.
  • Comprar y consumir productos locales.
  • Hacer una buena disposición de residuos.

 

“Entre todos nos protegemos” brinda ayuda humanitaria a damnificados por Iota en Cartagena

Desde tempranas horas del sábado 14 de noviembre, debido a las torrenciales lluvias que afectaron grandes sectores y dejaron a miles de damnificados en la ciudad, Colectivo TRASO – United Way y ANDI Seccional Bolívar, activaron nuevamente la campaña “Entre todos nos protegemos”, una experiencia exitosa que brindó atención humanitaria oportuna al inicio de la emergencia del COVID-19 en Cartagena.

Read More »

Esperanza en mar adentro

Gleider Villalobos, Presidente de la Asociación de Pescadores y Agricultores Artesanales De Pasacaballos (Agropez) nos cuenta lo que ha significado para él y otros pescadores del Corregimiento, la entrega de insumos y herramientas de trabajo que hicimos posible gracias a Puerto Buenavista en medio de la contingencia por el Covid-19

Read More »

Premios Revivo 2020, conoce los ganadores de esta edición especial

En Premios Revivo en Casa 2020, el arte se unió con la naturaleza, y los estudiantes e instituciones educativas participantes nos compartieron sus mejores obras y propuestas artísticas, demostrando sus grandes talentos y compromiso con el entorno. Una iniciativa que es posible gracias a la Refinería de Cartagena.

Read More »

Una apuesta por la educación integral

Junto a la Refinería de Cartagena trabajamos de la mano para aportar al desarrollo integral de nuestros niños y niñas en la ciudad, a través de un proyecto social que busca contribuir con la permanencia estudiantil, mejorar el rendimiento escolar y fortalecer las competencias socioemocionales en los estudiantes.

Read More »