
Pasacaballos Avanza con el Plan de Etnodesarrollo 2024-2035
Con el acompañamiento de Colectivo Traso y Esenttia, impulsamos la construcción de este documento para la transformación del territorio.
Un espacio para aportar ideas, conceptos y visión de futuro para que juntos desarrollemos un enfoque que ayude a construir una mejor ciudad, eso es Prende el Foco por Cartagena, que en esta ocasión se centró en los retos y oportunidades del sector fundacional.
En este espacio, iniciativa de la Fundación Santo Domingo con el apoyo de Cartagena Cómo Vamos y El Universal, participó nuestra directora ejecutiva, Alejandra Espinosa, quien compartió su visión sobre el sector social en Cartagena, y la necesidad de trabajar en colectivo.
Comenzó compartiendo cuál es el propósito superior de Colectivo Traso. “Es un colectivo apasionado por servir a los demás, que lucha contra la cultura de la desesperanza aprendida y la desconfianza en el imaginario de los individuos, motivando la proactividad y el empoderamiento de personas que generen crecimiento y desarrollo de comunidades sostenibles.
El desarrollo social es nuestro motor y en ese propósito la visión de nuestra organización reconoce el valor de todos los involucrados, por ello no hablamos de beneficiarios sino de socios, quienes permiten y se comprometen con construir nuevas realidades, más positivas para la ciudad y que no solo se miden con las contribuciones económicas, sino con impacto en indicadores reales”, indicó Espinosa.
Respecto a los principales retos del sector social en Cartagena, aseguró que primero hay que hacer una profunda reflexión sobre qué significa y quiénes lo componen. “Es importante precisar que estamos entendiendo por sector social. Los aquí representados somos parte del ecosistema social, pero solo representamos una porción del sector privado. Existen muchas organizaciones que hacen una labor social importante en la ciudad desde lo comunitario hasta lo empresarial, pero también hacen parte de este ecosistema los liderazgos públicos a cargo de las políticas públicas sociales, y allí hay una instancia formal que es el consejo de política social del Distrito y el Departamento, ambas con una competencia territorial, pero con el mismo propósito legal de ser la máxima instancia de decisión y orientación sobre el desarrollo de todas las Políticas Sociales del territorio”.
Y resaltó la importancia de la articulación y colaboración intersectorial, con una visión más flexible sobre lo que necesita el territorio y no sobre lo que tenemos para ofrecer. “Un entendimiento del entorno y de los actores sociales que intervienen para organizarnos y que no tengamos actores principales y personajes de reparto, sino todos puedan ser protagonistas del cambio, ese es uno de los desafíos más importantes; pero es necesario precisar que estoy hablando de todos los actores sociales que intervienen, este comentario no se suscriben a los financiadores sea público o privado, también me refiero a los mismos líderes de la comunidad que pueden ser articuladores o espantadores de la inversión para su gente”.
Respecto a los aportes que desde Traso se puede hacer para el desarrollo de la ciudad, Espinosa señaló que “estamos comprometidos con el desarrollo de la ciudad y por eso en estos más de 46 años no hemos parado de aportar, a pesar de todas las circunstancias de crisis que ha atravesado la ciudad, pues ha sido justo en los peores momentos cuando más nos aferramos a que hay que seguir empujando y ejemplo de ello son las emergencias por fenómenos naturales en la historia de la ciudad y la más reciente, la atención de la pandemia.
“Traso sigue impulsando la adopción de una política pública distrital de largo plazo, esto como una solución estructural a la crisis del sector educativo local y que requiere de una visión de largo aliento, con acciones concretas, metas, indicadores y recursos. Hoy lo lidera la Secretaria de Educación y seguimos ahí firmes, velando porque sea una realidad para la ciudad. Somos una organización con vocación de permanencia, no se cambia cada 4 años y de eso también tiene que complementarse el sector público para velar por la sostenibilidad de los procesos en la ciudad”, finalizó.
En el foro participaron también Marcela Dávila, directora ejecutiva Fundación Promigas, y Maristella Madero, directora regional Fundación Grupo Social; y fue moderado por Álvaro Fortich, director territorial Cartagena de la Fundación Santo Domingo, y Nicolás Pareja, director de El Universal.
Con el acompañamiento de Colectivo Traso y Esenttia, impulsamos la construcción de este documento para la transformación del territorio.
Con la participación de 28 líderes de las tres Localidades del Distrito de Cartagena que harán parte del proceso de formación, abrió sus puertas la Escuela de Transformación Comunitaria, una iniciativa de la alianza ANDI Seccional Bolívar y Colectivo Traso, que es posible con el apoyo de Argos y Esenttia.
18 voluntarios de Carboquímica participaron en esta jornada de voluntariado socioambiental, y compartieron con los niños experiencias lúdicas y educativas en literatura, STEM, actividad física y hábitos de vida saludable.
Se trata de la transición del Proyecto Educativo Institucional (PEI) al Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC).
La ciudad será sede del ‘Cartagena Fest STEM+’, un destacado evento educativo
internacional que transformará a La
Heroica en el epicentro del conocimiento
La actividad, liderada en alianza con Colectivo TRASO a través de su red de impacto Inspiracción, tenía un propósito claro: mejorar el entorno educativo de 200 niños y niñas del Centro de Excelencia para la Primera Infancia de Pasacaballos,
©TRASO – Colectivo de transformación social ® 2019 Todos los Derechos Reservados – Dirección: Zona Norte Km. 8 – Centro Corporativo Serena del Mar, Edificio Universidad de Los Andes Oficina 205 – 206, Cartagena de Indias – Colombia