Ecopetrol, Traso y la Refinería de Cartagena: Transformando la educación en Cartagena y Bolívar
Ecopetrol, Traso y la Refinería de Cartagena: Transformando la educación en Cartagena y Bolívar
Expertos nacionales e internacionales compartieron conocimientos y experiencias sobre el lenguaje y el fortalecimiento de vínculos, la enseñanza de matemáticas e inglés, el diseño de espacios de aprendizaje, el juego guiado, entre otros temas claves para seguir transformando la atención a los niños de 0 a 5 años.
“La Ruta Académica se sigue consolidando como un espacio de encuentro, conocimiento y reconocimiento de las buenas prácticas y experiencias de aprendizaje que enriquecen el propósito principal de fortalecernos como colectivo para brindar mejores condiciones a los niños y niñas en la primera infancia”, indicó Alejandra Espinosa, directora ejecutiva de Colectivo Traso.
Además de la formación, la Ruta le dio un espacio especial a la construcción de propuestas que sumen a la construcción de una política pública para la primera infancia. Para lograrlo, se tuvo como insumos datos de contexto compartidos por Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, y las intervenciones de tres expertas, Elsa Escalante, experta de la Universidad del Norte; Vianey Salazar, del equipo del Programa Buen Comienzo en Medellín, y Zulibeth Mora, especialista en Gestión Pública y licenciada en educación para la primera infancia, quienes compartieron desde su experiencia cuáles son los principales retos que tenemos cómo país, y sus ideas de soluciones.
“En mesas de trabajo en las que había representantes de la academia, del Estado, profesores, agentes educativos y directivos docentes, se les propuso identificar un reto en primera infancia, establecer las posibles soluciones para luego escoger solo una y desarrollarla, logrando de este espacio extraer cinco propuestas que serán enviadas a las entidades que están en proceso de generar políticas públicas en materia de primera infancia, insumo que sin duda serán fundamentales en esta construcción”, indicó Liliana Puello, coordinadora de Educación de Colectivo Traso.
Uno de los retos que resaltó estuvo asociado a los datos. Cartagena necesita no solo saber cuántos niños en primera infancia tiene, sino medir la calidad de la educación que se les brinda y saber dónde están y qué están haciendo el 50% de los niños y niñas que están fuera del sistema educativo.
Lecciones de la Ruta 2022
Ecopetrol, Traso y la Refinería de Cartagena: Transformando la educación en Cartagena y Bolívar
Consolidar una comunidad digital que transforma realidades ha sido uno de los propósitos que impulsa nuestra gestión de comunicación y reputación. Te contamos logros 2024 y desafíos para el 2025.
Con el programa Boomerang, los jóvenes acceden a educación superior tecnológica y bilingüe, reciben formación complementaria y apoyo para la permanencia.
Colectivo TRASO continúa su labor transformadora con Cartagena Nuestra, Diciembre Alegre, un concierto que reunió a niños de diversas instituciones educativas, demostrando el poder del arte como herramienta de cambio social y cultural.
Colectivo TRASO, en alianza con Syngenta y la JAC de Policarpa, lidera una intervención integral para promover la cultura ambiental, la economía circular y la gestión del riesgo en la comunidad de Policarpa, en Cartagena.
En Pasacaballos la Corporación en Pro de Ecosistemas Sostenibles (Corproecos) ha florecido como un ejemplo del impacto positivo de la economía circular en las comunidades.
©TRASO – Colectivo de transformación social ® 2019 Todos los Derechos Reservados – Dirección: Zona Norte Km. 8 – Centro Corporativo Serena del Mar, Edificio Universidad de Los Andes Oficina 205 – 206, Cartagena de Indias – Colombia