Ruta Académica deja insumos para la construcción de una política pública para la primera infancia

Más de 580 asistentes hicieron parte de ocho espacios de formación de la Ruta Académica por la Transformación Social, un evento que por quinto año consecutivo pone sobre la mesa como tema principal a los niños y niñas de la primera infancia.  

Expertos nacionales e internacionales compartieron conocimientos y experiencias sobre el lenguaje y el fortalecimiento de vínculos, la enseñanza de matemáticas e inglés, el diseño de espacios de aprendizaje, el juego guiado, entre otros temas claves para seguir transformando la atención a los niños de 0 a 5 años.  

“La Ruta Académica se sigue consolidando como un espacio de encuentro, conocimiento y reconocimiento de las buenas prácticas y experiencias de aprendizaje que enriquecen el propósito principal de fortalecernos como colectivo para brindar mejores condiciones a los niños y niñas en la primera infancia”, indicó Alejandra Espinosa, directora ejecutiva de Colectivo Traso. 

 

Además de la formación, la Ruta le dio un espacio especial a la construcción de propuestas que sumen a la construcción de una política pública para la primera infancia. Para lograrlo, se tuvo como insumos datos de contexto compartidos por Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, y las intervenciones de tres expertas, Elsa Escalante, experta de la Universidad del Norte; Vianey Salazar, del equipo del Programa Buen Comienzo en Medellín, y Zulibeth Mora, especialista en Gestión Pública y licenciada en educación para la primera infancia, quienes compartieron desde su experiencia cuáles son los principales retos que tenemos cómo país, y sus ideas de soluciones.  

 

“En mesas de trabajo en las que había representantes de la academia, del Estado, profesores, agentes educativos y directivos docentes, se les propuso identificar un reto en primera infancia, establecer las posibles soluciones para luego escoger solo una y desarrollarla, logrando de este espacio extraer cinco propuestas que serán enviadas a las entidades que están en proceso de generar políticas públicas en materia de primera infancia, insumo que sin duda serán fundamentales en esta construcción”, indicó Liliana Puello, coordinadora de Educación de Colectivo Traso.  

 

Uno de los retos que resaltó estuvo asociado a los datos. Cartagena necesita no solo saber cuántos niños en primera infancia tiene, sino medir la calidad de la educación que se les brinda y saber dónde están y qué están haciendo el 50% de los niños y niñas que están fuera del sistema educativo. 

 

Lecciones de la Ruta 2022 

 

  • Gaudencio Rodríguez, autor del libro Cero goles, compartió reflexiones alrededor del lenguaje como generador de vínculos poderosos. “Educar es del orden de lo complejo, asumamos la complejidad. Necesitamos hacernos de herramientas para poder educar con respeto a la dignidad de los niños”.  

 

  • Luz Doris Gallego, especialista en primera infancia para la Fundación Carvajal, dio estrategias sobre el juego y el papel del adulto en el juego guiado. “Desde cualquier elemento en casa puedes traerlo para que el niño lo represente a partir de su imaginación, de sus intereses y de su forma de crear, posibilitándole avanzar en su proceso de desarrollo”.  
  • Ana Lorena Molina, ingeniera informática y maestrante en didáctica digital, habló de cómo convertir el aprendizaje del inglés en la primera infancia en una experiencia divertida. “Una buena estrategia es generar una experiencia musical. Las canciones son herramientas claves en el aprendizaje del inglés. Establece el contexto, enseña vocabulario, familiarízate con la melodía, vincula movimientos y ayuda al niño a notar la pronunciación”.  
     
  • Jhon Alex Vela, diseñador industrial especializado en espacios para la primera infancia, habló de cómo es el proceso de construcción de un lugar de aprendizaje. “La escucha activa, la observación y aproximarnos al juego de los niños como algo cotidiano nos da insumos para crear”.  

 

“Dale Re, Cartagena recicla”, se tomó el Jaime Morón

Durante los principales eventos deportivos de la ciudad, así como en la agenda festiva y cultural, recicladores de oficio provenientes de diferentes asociaciones y organizaciones, tendrán la misión de recolectar residuos aprovechables generados por los asistentes. ‘Dale re, Cartagena recicla’ es una iniciativa impulsada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través el Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), la Oficina de Servicios Públicos, ANDI Visión 30/30, ANDI Seccional Bolívar y Colectivo TRASO.

Read More »

Estudiantes de la Universidad de Columbia visitan el Centro de Excelencia para la Primera Infancia, en Pasacaballos

Como parte de una experiencia de inmersión y aprendizaje, estudiantes de la Universidad de Columbia visitaron el Centro de Excelencia para la Primera Infancia, y conocieron cómo desde la comunidad de Pasacaballos, Colectivo TRASO y organizaciones aliadas trabajan por el fortalecimiento del ecosistema de atención a los niños y niñas de esta población.

Read More »

“Yo amo mi planeta, por eso reciclo”

En el tejido social de comunidades como pasacaballos, el reciclaje se erige como un pilar fundamental para la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible. es un compromiso diario con el planeta que impulsa a individuos como Julio García, miembro de la Corporación en Pro de Ecosistemas Sostenibles (CORPROECOS) a tomar acción y liderar cambios significativos en su entorno.

Read More »

Una apuesta integral para educar

Ecopetrol, Refinería de Cartagena y Colectivo Traso pusieron en marcha un
Modelo Integral Educativo para fortalecer aprendizajes y competencias en seis
instituciones educativas de Pasacaballos y la zona insular de Cartagena.

Read More »
Ir al contenido