COP26: los compromisos del país y la visión del ministro de Ambiente

Construir ciudades que ponen en el centro de su desarrollo la biodiversidad y priorizan esa conexión del hombre con la naturaleza. Esa es, al final de cuentas, una de las metas claves de todo el esfuerzo que están haciendo los países del mundo para lograr un medioambiente sostenible. Y es que en los próximos años el 80% de la población llegará a las ciudades, que para ese momento no podrán ser lo que vemos ahora, tendrán que ser, en palabras del ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, “biodiverciudades, un modelo a largo plazo que debe tener como centro los recursos naturales”.

“Estamos viviendo un nuevo modelo de globalización: la globalización del clima y la sostenibilidad. Por eso todos los sectores deben estar enfocados en crear conocimiento para lograr las metas del país de reducción de emisiones a 2030 y de ser carbono neutrales a 2050”, ha asegurado el ministro de Ambiente en diferentes espacios, ratificando el compromiso del Gobierno nacional, pero también comprometiendo a empresas y ciudadanos en esa tarea.

Y es que el medioambiente está en el centro de las grandes apuestas del país, lo que quedó claro con los compromisos asumidos por Colombia durante su participación en el COP26, la conferencia sobre calentamiento global de la ONU que este año fue en Glasgow, Escocia, y que reúne a líderes del mundo para establecer nuevos objetivos para reducir las emisiones de la quema de carbón, petróleo y gas que están afectando al planeta.

En la COP26, el Gobierno Nacional presentó sus principales estrategias ambientales para lograr la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) con sus metas al 2030; la Estrategia hacia la Carbono Neutralidad al 2050, Acuerdos voluntarios con el sector privado, Pacto de Leticia, Visión Amazonía, Herencia Colombia, Programa de Cupos y de Emisiones y el Programa de Biodiverciudades.

En entrevista con Visionario, el ministro de Ambiente habló en detalle de los cinco compromisos adquiridos durante ese importante espacio.

  1. Revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra a 2030.

“Para lograrlo suscribimos la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso del Suelo, respaldada por fondos públicos para la conservación de los bosques y una hoja de ruta global para hacer que el 75% de las cadenas de suministro de productos forestales sean sostenibles”, dijo el ministro, quien añadió que Colombia aseguró durante la COP26, USD 33,5 millones en cooperación por parte de Alemania, Noruega y Reino Unido, y reconfirmó su compromiso en deforestación proyectando sembrar 180 millones de árboles antes de finalizar 2022.

  1. En 2022 estarán protegidas el 30% de las áreas marinas y terrestres.

“Esta meta estaba trazada para el 2030, pero adelantamos el compromiso, y lo cumpliremos”, aseguró el ministro.

  1. Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR).

“En línea con el compromiso anterior, los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia anunciamos la creación de este corredor, que tendrá una extensión de 500.000 kilómetros cuadrados y conectará a las islas Galápagos en Ecuador, la isla Malpelo en Colombia y las de Cocos y Coiba, situadas en aguas territoriales de Costa Rica y Panamá. Este es un proceso en el que ya tenemos un avance significativo”.  

  1. Suscripción de la declaración de la iniciativa Because The Ocean, sobre la protección y conservación de los océanos y su biodiversidad para aportar a los compromisos del Acuerdo de Paris.
  1. Adhesión al Compromiso mundial de reducción de emisiones de metano.

“La adhesión a la iniciativa de metano implica el objetivo colectivo de 103 países en reducir las emisiones mundiales de metano en al menos un 30% al 2030, respecto a los niveles de 2020, y de progresar en la aplicación de los mejores métodos de inventario disponibles para cuantificar las emisiones de metano, explicó el ministro, quien aseguró que de la COP26 el país regresó con compromisos claves.

“¡Tenemos que actuar ya! Llegamos a la COP26 con varios objetivos, entre ellos, que nos fijáramos como propósito que la temperatura del planeta no aumente más de 1.5°C, en lugar de 2°C. Eso quedó consagrado en el Pacto por el clima de Glasgow. Ahora debemos pasar a la acción, y ahí el trabajo colectivo es clave”, finalizó el ministro de Ambiente.

“Entre todos nos protegemos” brinda ayuda humanitaria a damnificados por Iota en Cartagena

Desde tempranas horas del sábado 14 de noviembre, debido a las torrenciales lluvias que afectaron grandes sectores y dejaron a miles de damnificados en la ciudad, Colectivo TRASO – United Way y ANDI Seccional Bolívar, activaron nuevamente la campaña “Entre todos nos protegemos”, una experiencia exitosa que brindó atención humanitaria oportuna al inicio de la emergencia del COVID-19 en Cartagena.

Read More »

Esperanza en mar adentro

Gleider Villalobos, Presidente de la Asociación de Pescadores y Agricultores Artesanales De Pasacaballos (Agropez) nos cuenta lo que ha significado para él y otros pescadores del Corregimiento, la entrega de insumos y herramientas de trabajo que hicimos posible gracias a Puerto Buenavista en medio de la contingencia por el Covid-19

Read More »

Premios Revivo 2020, conoce los ganadores de esta edición especial

En Premios Revivo en Casa 2020, el arte se unió con la naturaleza, y los estudiantes e instituciones educativas participantes nos compartieron sus mejores obras y propuestas artísticas, demostrando sus grandes talentos y compromiso con el entorno. Una iniciativa que es posible gracias a la Refinería de Cartagena.

Read More »

Una apuesta por la educación integral

Junto a la Refinería de Cartagena trabajamos de la mano para aportar al desarrollo integral de nuestros niños y niñas en la ciudad, a través de un proyecto social que busca contribuir con la permanencia estudiantil, mejorar el rendimiento escolar y fortalecer las competencias socioemocionales en los estudiantes.

Read More »