Ecopetrol, Traso y la Refinería de Cartagena: Transformando la educación en Cartagena y Bolívar
Ecopetrol, Traso y la Refinería de Cartagena: Transformando la educación en Cartagena y Bolívar
Un territorio en el que niños, niñas y jóvenes tengan un futuro lleno de oportunidades, donde las brechas de acceso a la educación de calidad se hayan minimizado, un sistema fortalecido en preparar a los estudiantes desde el ser, con competencias que respondan al contexto en el que viven y se desarrollan, así se sueña Verónica Monterrosa, secretaria de Educación, al departamento de Bolívar, y una apuesta clave es el Plan de Infraestructura Educativa.
Se trata de una inversión que contempla la construcción de 13 nuevos colegios, dos de ellos en Arjona, y el mejoramiento de 145 instituciones educativas que beneficiarán a 56 mil estudiantes, es decir, el 26% del total de la matrícula contratada en Bolívar. En colegios nuevos se invertirán $152.233.048.094,61 y en mejoramientos $41.909.464.504,56.
“Bolívar ha sido consciente sobre las necesidades educativas que existen, con una brecha importante en las condiciones de sedes educativas rurales y urbanas, y con un déficit de aulas que superan las 1.000, nos dispusimos a realizar un diagnóstico sobre esta situación y a partir de esto, plantear proyectos que disminuyeran los índices de la mala y regular infraestructura educativa en el departamento. Reconocemos que es la educación la que permite la igualdad en las oportunidades para los bolivarenses, así que, con condiciones dignas, la apuesta es empezar la mejora de la calidad educativa”, indicó Monterrosa.
Pero, ¿qué tiene que ver la infraestructura con la calidad? Todo. Según el Banco de Desarrollo de América Latina, “la evidencia empírica es flagrante: contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado es determinante en el momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. En otras palabras, el estado de los colegios incide directamente en el desempeño de los alumnos”. Así que la inversión no solo se sustenta en el cemento, también en lo que se traduce: un aporte a la calidad.
“Durante toda la formulación e implementación del Plan de Infraestructura Educativa, esta ha sido una variable importante, la calidad educativa. Sin duda alguna, el mejoramiento de la infraestructura educativa impacta en la calidad, pero no es la única a tener en cuenta. Por eso, dentro de las actividades que estamos desarrollando están la formación de docentes en competencias claves para el mejoramiento académico de los estudiantes; fortalecimiento de los procesos pedagógicos y la implementación de la Jornada Única”, indicó Monterrosa.
Los mejoramientos de sedes deben quedar listos antes del inicio de clases del 2022 y los colegios nuevos antes del inicio de clases del 2023.
Ahora, adjudicadas las obras, el papel de las autoridades locales y de las comunidades será clave para asegurar una entrega exitosa y el propósito cumplido. “Las comunidades tienen uno de los papeles más importantes en el Plan de Infraestructura Educativa, ser veedoras de los procesos que se adelantan para verificar la ejecución. Por eso, durante la sensibilización y socialización recalcamos el rol que las comunidades tienen en el marco de las obras de construcción y mejoramiento. En lo que respecta a mandatarios locales, tienen la responsabilidad, principalmente, de la emisión de las licencias de construcción de las obras, planeación e implementación del urbanismo en las zonas aledañas al colegio, y la continuidad y complementariedad de las obras en el municipio”, detalló Monterrosa.
La inversión en la infraestructura educativa del departamento, y su entrega exitosa, serán claves para el avance con el que tanto han soñado los bolivarenses, y aunque aún hay retos relacionados al regreso del 100% de las instituciones y estudiantes a la presencialidad, y en la garantía de trayectorias educativas completas, que este paso se dé firme, sin retrasos y con buenos resultados, harán que cada peso valga la pena.
Porque como bien lo asegura José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “una educación de calidad es la inversión con la mejor tasa de retorno que un país puede realizar”.
Lo que ha aprendido…
Para Verónica Monterrosa, su labor como secretaria de Educación de Bolívar ha dejado un sinnúmero de aprendizajes, pero resalta la convicción del servicio a pesar de todas las circunstancias, como lo fue la pandemia, y la grata experiencia de aportar al cumplimiento de los sueños de niños, niñas y jóvenes desde el alcance de la educación.
Ecopetrol, Traso y la Refinería de Cartagena: Transformando la educación en Cartagena y Bolívar
Consolidar una comunidad digital que transforma realidades ha sido uno de los propósitos que impulsa nuestra gestión de comunicación y reputación. Te contamos logros 2024 y desafíos para el 2025.
Con el programa Boomerang, los jóvenes acceden a educación superior tecnológica y bilingüe, reciben formación complementaria y apoyo para la permanencia.
Colectivo TRASO continúa su labor transformadora con Cartagena Nuestra, Diciembre Alegre, un concierto que reunió a niños de diversas instituciones educativas, demostrando el poder del arte como herramienta de cambio social y cultural.
Colectivo TRASO, en alianza con Syngenta y la JAC de Policarpa, lidera una intervención integral para promover la cultura ambiental, la economía circular y la gestión del riesgo en la comunidad de Policarpa, en Cartagena.
En Pasacaballos la Corporación en Pro de Ecosistemas Sostenibles (Corproecos) ha florecido como un ejemplo del impacto positivo de la economía circular en las comunidades.
©TRASO – Colectivo de transformación social ® 2019 Todos los Derechos Reservados – Dirección: Zona Norte Km. 8 – Centro Corporativo Serena del Mar, Edificio Universidad de Los Andes Oficina 205 – 206, Cartagena de Indias – Colombia