10 cosas que debes saber sobre el voluntariado digital

En alianza con ANDI Seccional Bolívar implementamos en 2020 nuestro primer programa de Voluntariado Corporativo Digital, una iniciativa en la que colaboradores y directivos de diferentes compañías, se sumaron para aportar al cierre de brechas digitales y apoyar causas sociales en clave de educación.

A través de este programa, los voluntarios continuaron con su labor de servir y entregar lo mejor de sí para ayudar en esta nueva realidad a docentes, estudiantes, padres de familia y líderes comunitarios, que afrontaban dificultades por las barreras tecnológicas que impuso la pandemia por el COVID-19.

Definitivamente, esta experiencia nos dejó muchos aprendizajes y nos demostró que los obstáculos no existen cuando trabajamos unidos por un mismo propósito.

Más de 120 personas fueron alcanzadas gracias a las acciones que se adelantaron en el marco de esta iniciativa, que nos permitió conectarnos con cientos de hogares y comunidades con las que no habíamos trabajado antes.

Hoy les compartimos 10 cosas que creemos se deben tener en cuenta para implementar con éxito este tipo de iniciativas de voluntariado corporativo.

1.       Identifica las necesidades reales de las comunidades y sus capacidades de respuesta. Debes indagar y verificar con los líderes comunitarios cuáles son esas problemáticas principales. Prioriza una de ellas y empieza a diseñar estrategias que impacten positivamente en esas necesidades. 

2.       Tener una convocatoria con datos claros desde el inicio, esto significa informar cuánto tiempo se necesita, qué se espera de la participación del voluntario y cuáles son los competencias o habilidades requeridas en el proyecto. Así mismo, incluir en la convocatoria qué se espera del participante comunitario, qué tipos de compromisos debe de asumir, responsabilidades, y limitantes en cuanto a la disponibilidad de sus mentores.

3. Garantiza las herramientas necesarias para la participación de los involucrados, en especial todas aquellas herramientas tecnológicas indispensables para la virtualidad, tales como conectividad, datos, tabletas, equipos, etc. 

4. Tener espacios previos de socialización del proyecto con los participantes y los voluntarios, lo que servirá para que se conozcan y comiencen a tener un acercamiento y así mismo alinear las expectativas sobre lo que se espera suceda. 

5.       Mantén una comunicación constante con quienes hacen parte del proceso, tanto con voluntarios como participantes de las comunidades y propicia espacios flexibles entre ellos para generar sinergias y conexiones personales. Recuerda que el relacionamiento y el diálogo permanente son vitales para que las acciones propuestas tengan un verdadero alcance e impacto. 

6.       Suscita espacios de retroalimentación del proceso con los voluntarios, estos escenarios permiten tener su mirada y punto de vista desde la experiencia, lo cual contribuye a establecer mejoras oportunas e incrementar el relacionamiento entre los voluntarios y las organizaciones que lideran estos programas. 

7.       Con los participantes de las comunidades también se deben propiciar espacios en los que puedan socializar sus inquietudes, preguntas y compartir sus puntos de vista sobre las actividades realizadas. Su opinión y percepción es muy importante, pues los resultados esperados van encaminados al impacto que el programa está teniendo en sus vidas.

8.       En la medida que se pueda y la empresa así lo considere, permitir al voluntario un nivel de flexibilidad en sus jornadas laborales, de manera que su labor con los participantes del proyecto y su involucramiento en el proceso sea más efectivo.

9.       En caso de que se trate de un proyecto de mentorías, es importante establecer desde el inicio el cronograma de fechas y horario, de acuerdo con la disponibilidad real del voluntario. 

10.       Reconoce siempre que se pueda al voluntario, el valor que tiene para alcanzar los objetivos del proyecto y cómo está impactando positivamente la vida de los participantes y sus comunidades. 

“Entre todos nos protegemos” brinda ayuda humanitaria a damnificados por Iota en Cartagena

Desde tempranas horas del sábado 14 de noviembre, debido a las torrenciales lluvias que afectaron grandes sectores y dejaron a miles de damnificados en la ciudad, Colectivo TRASO – United Way y ANDI Seccional Bolívar, activaron nuevamente la campaña “Entre todos nos protegemos”, una experiencia exitosa que brindó atención humanitaria oportuna al inicio de la emergencia del COVID-19 en Cartagena.

Read More »

Esperanza en mar adentro

Gleider Villalobos, Presidente de la Asociación de Pescadores y Agricultores Artesanales De Pasacaballos (Agropez) nos cuenta lo que ha significado para él y otros pescadores del Corregimiento, la entrega de insumos y herramientas de trabajo que hicimos posible gracias a Puerto Buenavista en medio de la contingencia por el Covid-19

Read More »

Premios Revivo 2020, conoce los ganadores de esta edición especial

En Premios Revivo en Casa 2020, el arte se unió con la naturaleza, y los estudiantes e instituciones educativas participantes nos compartieron sus mejores obras y propuestas artísticas, demostrando sus grandes talentos y compromiso con el entorno. Una iniciativa que es posible gracias a la Refinería de Cartagena.

Read More »

Una apuesta por la educación integral

Junto a la Refinería de Cartagena trabajamos de la mano para aportar al desarrollo integral de nuestros niños y niñas en la ciudad, a través de un proyecto social que busca contribuir con la permanencia estudiantil, mejorar el rendimiento escolar y fortalecer las competencias socioemocionales en los estudiantes.

Read More »